Familia
Concepto de familia
Todo hombre nace dentro de una estructura concreta llamada familia. Durante sus primeros años de vida depende casi en forma absoluta de ella para sobrevivir. Es protegido, alimentado, amado y recibe una herencia cultural, una ideología específica y finalmente crea las bases para su futura relación con otros grupos distintos al suyo.
Familia es la unidad social construida por un grupo de personas unidas por vínculos consanguíneos, afectivos, y/o cohabitacinales que llenan necesidades diversas en e ser humano para su desarrollo integral (Arés, 1997: 16)
EL hombre establece un tipo de relación con la familia: la acepta, la rechaza, o la modifica; de cualquier forma siempre ha de contar con ella.
A la familia se le asignan funciones específicas y reglas definidas de interacción, tanto internas como externas, es decir, cada unidad familiar define a la vez cómo se van a relacionar entre sí los individuos que la componen, también lo hace en relación con extraños, otras familias, la comunidad y la sociedad.
La familia cumple funciones básicas:
- La económica
- La biológica
- La cultural
- La espiritual
- La educativa

- Variables estructurales: números de miembros, vínculos generacionales, número de hijos, edad, sexo
- Variables sociopsicológicas: normas, valores, ideologías, hábitos de vida, funciones, límites, espacios
- Variables evolutivas: por inclusión (nacimientos), por pérdida (divorcio, muerte) y por cambios (niñez, adolescencia, jubilación)
Historia y origen
La familia es una estructura social que se encuentra en constante cambio, el cual va acorde con la evolución que sufre la sociedad en que está inserta y que le sirve de modelo de acción.
- Es posible suponer que el origen histórico de la familia se remota al génesis del hombre y se inicia con la promiscuidad sexual. Eran grupos humanos en estado primigenio, que pasaron de una condición irracional a un estado racional. Se ha considerado como una forma de relación, un esfuerzo de los individuos por buscar relaciones de seguridad, afecto y protección.
- La evolución del grupo familiar continúa con una especie de matrimonio en grupos, donde un conjunto de hombres se unían a un grupo de mujeres. Se da la poliginia, es decir hombre que mantiene relaciones con varias mujeres a la vez; también se practicaba la poliandria, una mujer que mantenía relaciones sexuales con varios hombres a la vez.
- Familia consanguínea. Su principal característica fue la prohibición de la unión sexual entre los progenitores y su prole. No alcanzaba la unión sexual entre hermanos.
- Surge luego la familia punalúa. (Compañeros íntimos) La prohibición abarcaba también a los hermanos. Sin embargo existía una comunidad recíproca entre hombres y mujeres en lo referente a relaciones sexuales, de la que quedaban excluidos padres e hijos, en una primera fase los hermanos y luego se extendió a los parientes colaterales (primos).
- La familia sindiásmica. Las uniones van adquiriendo una configuración más parecida a la pareja actual. El hombre vivía con una sola mujer, pero mantenía el derecho a serle infiel. La mujer debía mantenerse fiel en tanto durara la relación.
- La familia patriarcal. La contribución para la formación de la familia actual fue la pérdida de poder femenino y el derecho hereditario paterno. Se caracterizó por el sometimiento al poder paterno de un jefe, quien vivía en plena poligamia, mientras el resto de los miembros del grupo tenían solo una mujer.
- La familia monogámica. Es la familia actual, la cual tiene por objeto asegurar la paternidad indiscutible de la familia y su derecho hereditario. Los lazos entre la pareja son más sólidos y no puede disolverse la unión tan fácilmente.
Dentro de la familia el hombre aprende a vivir en sociedad y a su vez la familia se relaciona con otras instituciones (escuela, iglesia, estado) para conformar la sociedad. Las funciones más importantes para comprender a la familia como institución son:
Funciones de la familia para con el individuo:
- La familia decide, a través de los padres o de los restantes miembros del grupo, el nacimiento de sus miembros. El futuro ser no tiene ninguna capacidad de elección.
- La familia asume el hecho de la dependencia biológica del nuevo individuo y moldea esta dependencia a través de la cultura.
- El individuo va pasando progresivamente de la dependencia a la independencia.
- La estructura familiar limita hasta cierto punto la independencia.
Funciones de la familia para consigo misma:
- La función más importante de la familia para consigo misma es mantenerse como familia y promover las condiciones ambientales idóneas para que puedan surgir nuevas familias, es decir, buscar la perpetuación de la familia en el tiempo.
- La perpetuación de normas sociales se realiza por medio de la acción directa de la familia, ya que la sociedad procrea por medio de la familia y no permite otras formas de hacerlo.
- La sociedad transforma en forma eficaz el psiquismo de sus miembros, los medios de comunicación permiten un acceso casi directo de las estructuras ideológicas al individualismo y la competitividad de sus miembros.
- La familia comparte con la sociedad, en proporción variable. Algunas funciones tales como el sostenimiento económico de los hijos en la época no productiva de su vida, el cuidado de las personas con algún tipo de discapacidad, la formación cultural y técnica.
Funciones sociales de la familia como institución:
- Económica: Responde a la capacidad del núcleo familiar para producir ingresos económicos.
- Cooperación y cuidado: Esta función es compartida con otras instituciones sociales. Funciones de seguridad y protección (por ejemplo policías, bomberos).
- Recreativa: Celebración de fechas importantes y la recreación individual y del grupo dentro del ámbito familiar (Día de las madres, Día de la Independencia, Navidad, Año Nuevo).
- Afectiva: Dentro de la familia el individuo aprende a amar, a comunicarse, a expresar o reprimir los sentimientos, ensaya las formas de relacionarse con otros.
- Educativa: Se comparte con las instituciones educativas de la sociedad (el individuo aprende los valores dentro de su familia y son reforzados en el momento que entra a la escuela).
- Identificación: La familia establece la identidad de sus miembros, les proporciona un espacio vital y se establecen expectativas de su conducta.
- Socializadora: Le permite a sus miembros adquirir las habilidades necesarias para adaptarse y progresar en determinada sociedad.
- Reproductiva:Se materializan en los cuidados prenatales, la prevención de la mortalidad infantil, el cuidado de los ancianos. Se da en tres vías:
- Laboral: la posibilidad de acceso a la educación y de lograr mejores puestos de trabajo, así como de participación política y ascenso en la escala social, muchos individuos acceden a mejores condiciones laborales y estatus socio económico que el de sus familias.
- Cultural: transmitir normas y valores que orienten al cumplimiento de funciones individuales y colectivas.
Funciones de la familia actual:
En la actualidad, la familia ha sufrido grandes cambios en el ámbito de su estructura los diferentea tipos de familias, la incorporación de la mujer al trabajo, los avances tecnológicos y los procesos de cambio social, generan grandes impactos en la forma de asumir los papeles sociales. Todo esta ha implicado la ruptura de un modelo tradicional de familia nuclear, compuesta por la madre, el padre y los hijos. Ahora existe una gama de familias distintas como monoparentales, de convivencia múltiple, las reconstruidas o de segundas nupcias, las uniones consensuales, las homosexuales.
En la actualidad, la familia ha sufrido grandes cambios en el ámbito de su estructura los diferentea tipos de familias, la incorporación de la mujer al trabajo, los avances tecnológicos y los procesos de cambio social, generan grandes impactos en la forma de asumir los papeles sociales. Todo esta ha implicado la ruptura de un modelo tradicional de familia nuclear, compuesta por la madre, el padre y los hijos. Ahora existe una gama de familias distintas como monoparentales, de convivencia múltiple, las reconstruidas o de segundas nupcias, las uniones consensuales, las homosexuales.
La mujer ha asumido un paoel muy importante en la sociedad, pues incorporó dentro de sus necesidades un nivel de realización social más allá de la maternidad y la familia, pero a la vez sigue siendo ama y señora de su hogar y sus hijos. Ha tenido que desempeñar el papel de supermujer, porque asumió nuevos papeles, sin dejar los que ya tenía.
La mujer ha conquistado el derecho a elegir su cónyuge, el número de hijod que desee, el momento en que los quiere tener, los estudios que quiere reealizar, incluso remediar situaciones conyugales conflictivas a través del divorcio. También el derecho a la autorrealización, a ocupar un lugar importante en la sociedad, en igualdad de condiciones que el hombre. El hombre intenta asumir un nuevo papel, participar más que hace algunos años es las labores del hogar, realizar compras. Se da una participación desigual en el hogar según el sexo y esto se reproduce en las nuevas generaciones.
El desarrollo de la identidad familiar:
La identidad familiar se refiere al doble carácter de la familia que, por una parte, es una institución con identidad social, y por otra, un grupo humano con identidad propia, única y particular.
Se habla del proceso de conformación de múltiples identidades familiares, que es lo que caracteríza a las familias actuales. Patricia Arés (1997b) señala algunos factores causales que han provocado el cambio con respecto al modelo patriarcal tradicional, como el desarrollo de la tecnología y los cambios demográficos y la incorporación cada vez mayor de la mujer al mundo laboral. Aunque los procesos de cambio se dan de diferentes formas, de acuerdo con el contexto donde se generan, todos expresan tendencias parecidas como, el incremento del divorcio, la reducción drástica del número de hijos, el incremento de las uniones consensuales, la diversificación creciente del tipo de familias y formas de convivencia.
Modelos familiares
1. Tercero incluido:
La mujer ha conquistado el derecho a elegir su cónyuge, el número de hijod que desee, el momento en que los quiere tener, los estudios que quiere reealizar, incluso remediar situaciones conyugales conflictivas a través del divorcio. También el derecho a la autorrealización, a ocupar un lugar importante en la sociedad, en igualdad de condiciones que el hombre. El hombre intenta asumir un nuevo papel, participar más que hace algunos años es las labores del hogar, realizar compras. Se da una participación desigual en el hogar según el sexo y esto se reproduce en las nuevas generaciones.
El desarrollo de la identidad familiar:
La identidad familiar se refiere al doble carácter de la familia que, por una parte, es una institución con identidad social, y por otra, un grupo humano con identidad propia, única y particular.
Se habla del proceso de conformación de múltiples identidades familiares, que es lo que caracteríza a las familias actuales. Patricia Arés (1997b) señala algunos factores causales que han provocado el cambio con respecto al modelo patriarcal tradicional, como el desarrollo de la tecnología y los cambios demográficos y la incorporación cada vez mayor de la mujer al mundo laboral. Aunque los procesos de cambio se dan de diferentes formas, de acuerdo con el contexto donde se generan, todos expresan tendencias parecidas como, el incremento del divorcio, la reducción drástica del número de hijos, el incremento de las uniones consensuales, la diversificación creciente del tipo de familias y formas de convivencia.
Modelos familiares
1. Tercero incluido:
- Hijo como prolongación simbólica de la pareja: Al servicio de mamá y papá. Por ejemplo, cuando la madre o el padre le piden favores al niño como recoger la ropa limpia, indiferentemente de quien sea.
- Como locus de actuación complementaria: Se pelean en el hijo. Por ejemplo, cuando la madre y el padre se pelean, el niño toma el papel de mensajero.
- Como pareja complementaria: Ser para todos.
- Tercero excluido eliminado: Se delega a terceros.
- Tercero excluido pospuesto: Vínculo sano (se le pregunta que quiere o que prefiere).
2. Familia Conflictiva:
- No hay demostración de alegría
- Ocupados en los deberes
- Contribuyen a la devaluación del yo
- Juventud enajenada
Ciclo Vital de la familia
Este es un proceso normalde la evolución de una familia, que implica desarrollar tareas específicas en las diferentes etapas evolutivas desde su formación hasta su disolusión.
Período de galanteo.
Los hombres comparten con otras especies los procesos evolutivos de este ciclo. Los problemas que surgen durante su ciclo vital familiar son únicos de la especie.
Existen muchas especies donde las parejas
perduran de por vida y producen descendencia regularmente a lo largo de los
años. La especie humana puede seguir cualquiera de los hábitos de apareamiento
de los demás animales. Algunos hombres pueden copular con cualquier mujer y no
verla nunca en otros momentos, otros se agrupan con muchos maridos o esposas,
pero lo más habitual es que el hombre escoja una única pareja para toda la
vida.
Una diferencia entre el hombre y otras especies es que el hombre es el único con parientes políticos. Existe un periodo de la vida en que la gente joven aprende a galantear y a participar en esta actividad, y cuando más se demore dicho proceso en un chico, tanto más periférico llegará a ser este respecto de la red social.
El matrimonio y sus conseecuencias
Es más evidente que la gente joven renuncia a la importancia de la ceremonia matrimonial
Para muchas parejas el periodo de luna de
miel y el tiempo que transcurre antes de que tengan hijos es un periodo
delicioso.
Algunos matrimonios enfrentan dificultades
desde el comienzo debido a la finalidad que los animó. Es posible que los
jóvenes se casen principalmente para escapar de sus familias, al tiempo pueden
llegar a descubrir que ha desaparecido la razón del matrimonio. La ilusión de
lo que pueda lograrse con el matrimonio suele estar muy alejada de la realidad.
La mayoría de las decisiones que hace una
pareja recién casada no solo está influenciada por lo que cada uno aprendió en
su respectiva familia, sino también por las intrincadas alianzas actuales con los padres, alianzas que
contribuyen un aspecto inevitable del matrimonio. Desde el punto de vista
individual, la gente joven debe trocar su dependencia respecto de los padres
por una relación más adulta, más independiente y comportarse con ellos de modo
diferentes.
La involucración paterna en un nuevo
matrimonio puede ser causa de desavenencias en este, a menudo sin que nadie se
dé cuenta de cuál es el origen de ese sentimiento negativo.
El nacimiento de los hijos y el trato con ellos
Cuando empiezan a resolverse los problemas de
una etapa, la siguiente ha comenzado a proveer nuevas oportunidades. el
nacimiento de un niño plantea otras cuestiones y desestabiliza las antiguas. Para muchas parejas es este un
agradable periodo de expectativas mutuas y de actitud de bienvenida, pero para
otras es un lapso penoso que adopta diferentes formas. La esposa puede
alterarse en extremo durante el embarazo o comportarse de manera perturbada o
bizarra inmediatamente después del parto.
Si un bebé se convierte en parte de un
triángulo de esa manera, cuando es suficientemente grande para abandonar el
hogar se suscita una crisis, porque la pareja queda frente a frente sin el
recurso del niño interpuesto entre ellos; se reactivan entonces cuestiones
irresueltas desde hace muchos años, antes de que el niño naciera.
Dificultades matrimoniales del periodo intermadio
Es importante tener siempre presente que una
familia es un grupo en marcha, sujeto a cambiantes influencias externas, con
una historia y un futuro compartidos y con etapas de desarrollo tanto como con
pautas habituales entre sus miembros.
En la familia tal como la conocemos hoy, la pareja
que ha estado casada durante diez o quince años enfrenta problemas que pueden
describirse en términos del individuo, de la pareja o de toda la familia. En
esta época marido y mujer están alcanzando los años medios de sus ciclos
vitales. Suele ser uno de los mejores periodos de la vida. El marido tal vez
este disfrutando del éxito y la mujer puede compartir ese éxito por el que
ambos han trabajado. Al mismo tiempo, ella está más libre porque los niños
plantean menos exigencias.
Las dificultades iniciales que eventualmente
experimentó la pareja se han resuelto con el paso del tiempo, y su enfoque de
la vida ha madurado.
El destete de los padres
Una dificultad marital que puede emerger en
esta época es que los padres se encuentran sin nada que decirse ni compartir.
Durante años no han conversado de nada, excepto de los niños. A veces la pareja
empieza a disputar en torno de las mismas cuestiones por las que disputaban
antes de que llegaran los hijos. Puesto que estas cuestiones no se resolvieron
sino simplemente se dejaron de lado con la llegada de los niños; ahora
resurgen. Con frecuencia el conflicto lleva a la separación o el divorcio.
El retiro de la vida activa y la vejez
Cuando una pareja logra liberar a sus hijos
de manera que estén menos involucrados con ella, suelen llegar a un periodo de
relativa armonía que puede subsistir durante la jubilación del marido. Algunas
veces el retiro de este de la vida activa puede complicar su problema, pues se haya
frente a frente veinticuatro horas al día.
A veces una persona mayor puede encontrar una función útil; otras veces, en la medida en que los tiempos cambian y los viejos son vistos como carentes de importancia para la acción de la generación más joven, resulta meramente superflua.
A veces una persona mayor puede encontrar una función útil; otras veces, en la medida en que los tiempos cambian y los viejos son vistos como carentes de importancia para la acción de la generación más joven, resulta meramente superflua.












